Por ADA AREAL ALONSO
La implantación de las TICs en la educación permite
enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, sumando a los conocimientos teóricos
del profesorado y a los métodos educativos tradicionales la búsqueda de
información por parte de los alumnos, simuladores
que facilitan la comprensión, etc. Pero este fácil acceso a las TICs presenta
algunos riesgos, por lo que es necesario supervisar esta actividad.
En Internet puede encontrarse todo tipo de información y
esto conlleva ciertos riesgos, como el acceso a servicios de poca calidad
educativa y/o moral, intercambio de información entre usuarios a veces
desconocidos, etc. El menor se considera vulnerable y desprotegido, por lo que
para que las ventajas de internet supere a los riesgos, se necesita un control
adecuado.
En el ámbito educativo, será imprescindible enseñar a buscar
y seleccionar la información adecuada de internet, que permita enriquecer la
acción educativa, adquiriendo hábitos de trabajo en Internet que eviten la
pérdida de tiempo, recopilando direcciones, evaluando la calidad de la
información, organizarla y rechazar aquella que pueda dispersar al alumno de su
objetivo final.
En el ámbito familiar, no se aconseja la prohibición pero
tampoco la permisividad sin llevar a cabo seguimientos por parte de los padres.
Éstos deben estar con ellos ayudando, enseñando y controlando.
Existen una serie de herramientas software que pueden ayudar
a evitar riesgos en el uso de internet por parte del menor. Las herramientas de
control parental se pueden agrupar en dos bloques: herramientas de monitorización,
las cuales llevan a cabo un registro de las páginas visitadas y tiempo de
permanencia en ellas, pero no prohíben el acceso a páginas, y los filtros de
contenidos, que permiten bloquear el acceso a páginas web cuya por su dirección
o contenido, pudiendo también bloquear el acceso a ciertos servicios como
chats, etc. Dentro de cada grupo existen multitud de herramientas que
profesores y padres pueden descargar.
En las herramientas de monitorización, será fundamental que
cada miembro de la familia en el hogar o alumno en el aula disponga de su
propia cuenta con su usuario, y en base a esto, el perfil de padres o
profesores deberá ser de administrador para tener el control del mismo. El
propio sistema proporciona los siguientes mecanismos de control: utilización
del “Historial”, utilización de “Documentos recientes” y utilización de las
“cookies”. En primer lugar, accediendo al historial se puede comprobar qué
páginas fueron visitadas, cuándo y cuántas veces. Otras opciones parecidas a
ésta es recurrir a la aplicación de “documentos recientes” y/o a las “cookies”.
Los filtros de contenidos permiten como ya dijimos limitar o
prohibir el acceso a páginas determinadas.
El propio navegador web proporciona la posibilidad de limitar el acceso a determinados y puede hacerse a través de ProCon Latte, Glubble, FoxFilter y WOT.
El propio navegador web proporciona la posibilidad de limitar el acceso a determinados y puede hacerse a través de ProCon Latte, Glubble, FoxFilter y WOT.
Además de esto, existen las herramientas externas. Las
herramientas de control de acceso pueden ser proporcionadas por el propio
proveedor del servicio Internet que incorpora algún sistema de filtrado. De esta
forma no se necesitan instalar software, aunque también se dan aplicaciones
externas que se pueden instalar por cuenta propia. Las herramientas más
conocidas son DansGuardian, Web Content Control (que en realidad utiliza
también DansGuardian como filtro de contenido) y un proyecto llamado GchildCare
como sustituto de esta aplicación, pero todavía se encuentra en desarrollo.
Hay otras herramientas también efectivas que tanto padres
como profesores pueden utilizar para el control de actividades de los
adolescentes, y es necesario dar el paso a la modernidad y controlar estos
aspectos, puestos que el uso de internet se hace cada vez más imprescindible.
Como conclusiones, hay que señalar que es fundamental
utilizar perfiles de usuarios diferenciados y conexiones a través de cuentas
personales para que las herramientas sean eficaces.
Por otro lado, terminaré esta entrada de blog apuntando la
necesidad del uso de las herramientas citadas para el seguimiento de la
navegación de hijos y alumnos, siendo muy importante la tarea educativa desde
que se es pequeño, puesto que si se educa desde la responsabilidad y se hace un
uso responsable de las cosas los riesgos y problemas se reducen infinitamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario