Cada día son más las tecnologías y los recursos de acercamiento a la información, y este hecho afecta directamente a los avances educativos, que cada vez tienen más espacios con tecnologías. Sin embargo, educar en y con seguridad en este nuevo contexto es un importante objetivo que debe llevarse de la mano del personal docente.
- La seguridad nos preocupa: como docentes, una de las cosas que más nos preocupan es la seguridad de nuestros alumnos. Las autoridades exigen, teniendo en cuenta las limitaciones, la seguridad de todos los elementos del sistema educativo. Los docentes y los equipos directivos deben tener conciencia de ello.
- Vivimos en una sociedad tecnologizada: a nivel privado, la tecnología nos permite formarnos, informarnos, producir información entre muchos otros. A nivel público, nos facilita la comunicación, la participación, la interacción, etc. Al hablar de TIC en el ámbito educativo, nos referimos a las tecnologías, pero también a los recursos y utilidades disponibles en Internet. En la actualidad, tenemos un conjunto enorme de intrumentos y servicios del mundo digital.
- Compartimos el mismo sistema: el compartir las tecnologías entre varios miembros, como en las familias, por ejemplo, impone normas restrictivas que la realidad impone normalizar. Pero las dificultades de imponer barreras se ha convertido en hábito de los educadores, impelidos de garantizar la seguridad
- Educar en y con seguridad: Algunos de los problemas más graves asociados a seguridad son el robo de identidad o de iformación personal, el deterioro de la imagen pública,... y en ámbito adulto se añade las dificultades a nivel laboral. El docente debe ser un guía en este deterioro tecnológico para educar en y con seguridad.
- La prioximidad para el acompañamiento y la supervisión: para la supervisión de un menor se requiere del acompañamiento de unn adulto que aplicará el sentido común como criterio principal. Se trata de fomentar una relación de proximidad que fomente la confianza y la emancipación progresiva de los más pequeños.
- La conciencia en el uso de las herramientas y la creación de la identidad digital: día a día proliferan los recursos gracias a Internet. La identidad digital se construye en base a estes recursos. Es por ello importante utilizar estrategias que protejan nuestros datos, aplicando el sentido común a las acciones que realizamos o tutelamos.
- Establecer una conversación basada en el respeto: es importante aprender a comunicarnos adecuadamente mediante la red. Como docentes podemos contribuir enseñando a generar ideas de no-riesgo y dotar a personas de estrategias de salida en caso de conflicto.
- Recursos y estrategias de protección: la red está llena de contenidos peligrosos que pueden dañar nuestra sensibilidad o nuestros equipos. A la vez también hay recursos que nos aconsejan estrategias recomendables. No debemos descuidar la protección del equipo, usando programas y herramientas tecnológicas. El factor de protección más eficaz es la cautela.
- Nadie actúa desinteresadamente: la facilidad de adquisición de productos por la red es muy amplia, pero ha de tenerse cuidado con ello. El educador debe tener la labor de fomentar una actitud crítica ante ello.
- Estrategias docentes: existen múltiples espacios de asesoramiento en la Red que conviene seguir para evitar conflictos en herramentas. No obstante, la mejor estrategia está en el uso de herramientas digitales, para afrontarlos conociéndolos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario